OXIDACIÓN CON PERIODATO
El
enlace de carbono-carbono (C-C) de los monosacáridos se rompe en presencia de
ácido periódico cuando ambos carbonos presentan grupos hidroxilo, grupos carbonilo o grupo hidroxilo y un
grupo carbonilo adyacentes (ver tabla inferior).
Gracias a esta reacción se puede detectar los derivados O-sustituidos de monosacáridos, ya que las funciones éter no reaccionan con el ácido periódico. Los desoxiderivados también se pueden detectar porque presentan menos puntos de ruptura en la molécula.
METILACIÓN A FONDO + HIDRÓLOSIS ÁCIDA
En medio básico. todos los grupos OH de un monosacárido pueden aceptar grupos metilo procedentes de agentes metilantes como el sulfato de metilo o el ioduro de metilo (ver figura inferior). En esta reacción. La plata ayuda a separar los átomos de iodo. Haciendo que los metilos se vuelvan reactivos.
Todos los enlaces que se forman son enlaces éter, a excepción de los grupos OH de los carbonos anoméricos, que dan lugar a enlaces de tipo acetal o cetal. Estos enlaces, a diferencia de los enlaces de éter (que son muy estables) se hidrolizan en medio ácido y pierden el grupo metilo. (ver figura inferior).
REDUCCIÓN DE ALDEHÍDOS Y CETONAS DE ALCOHOL
El borohidruro de sodio (NaBH4) reduce las aldosas a los alditoles correspondientes (ver figura inferior), Las cetonas se reducen a alcoholes secundarios. En muchos casos esta reacción reduce el número de centros de asimetria de la molecula.
OXIDACIÓN
En presencia de agentes oxidantes, de iones metálicos como el Cu2+
y de determinadas enzimas, los monosacáridos se oxidan con facilidad. La oxidación
de un grupo aldehído origina un ácido aldónico, mientras que la oxidación de Un
grupo terminal CH20H (pero no del grupo aldehído) da lugar a un ácido urónico. Los grupos carbonilo de los ácidos aldónicos y de los ácidos urónicos pueden
reaccionar con un grupo OH de la misma molécula para formar un éster cíclico conocido
como lactona:
Los azúcares que pueden ser oxidados por agentes oxidantes débiles como el reactivo
de Benedict se denominan azúcares reductores (Fig. 7.14). Debido a que la re-
'acción sólo se produce con azúcares que pueden revertir a la forma de cadena abierta,
todos los monosacáridos son azúcares reductores.
REDUCCIÓN
La reducción de los grupos aldehído y cetona de los monosacáridos
producen los alcoholes azúcares (alditoles). Por ejemplo, la reducción de la o-glucosa
proporciona o-glucitol, que también se conoce como o-sorbitol (Fig. 8). Los alcoholes azúcares se utilizan comercialmente en preparaciones alimentarias y farmacéuticas.
Por ejemplo, el sorbitol mejora el periodo de conservación de los dulces
debido a que ayuda a evitar la pérdida de humedad. La adición de jarabe de sorbitol
a las frutas edulcoradas de forma artificial envasadas en latas reduce el regusto
desagradable del edulcorante artificial sacarina. Una vez consumido, el sorbitol se
convierte en fructosa en el hígado.
Figura 8. Reducción de la glucosa. |
ISOMERIZACIÓN
Los monosacáridos experimentan varios tipos de isomerizaciones.
Por ejemplo, tras varias horas una solución alcalina de o-glucosa también contiene
o-manosa y o-fructosa. Ambas isomerizaciones implican un desplazamiento
intramolecular de un átomo de hidrógeno y una nueva ubicación de un doble enlace
(Fig. 9). El intermediario que se forma se denomina enodiol. La transformación
reversible de la glucosa en fructosa es un ejemplo de interconversión aldosa-cetosao
La conversión de glucosa en manosa se denomina epimerización, debido a que cambia la configuración de un solo carbono asimétrico.
Figura 9. Isomerización de la D-glucosa para formar D-manosa y D-fructosa |
No hay comentarios:
Publicar un comentario